Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de intervención comunitaria para la violencia familiar (Cuba) (página 2)




Enviado por onilsa silva



Partes: 1, 2, 3

-Abuso Físico: Incluye pellizco y continuar con empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, torceduras, pudiendo llegar a provocar abortos, lesiones internas, desfiguraciones, hasta el homicidio.

-Abuso Emocional: Comprende insultos, gritos, críticas permanentes, etc. La mujer sometida a este clima emocional sufre una progresiva debilitación psicológica, presenta cuadros depresivos y puede desembocar en el suicidio.

Abuso Sexual: Consiste en la imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la mujer. Incluye la violación marital.

Violencia recíproca o cruzada: Es necesario que exista simetría en los ataques y paridad de fuerzas físicas y psicológicas en ambos miembros de la pareja. El maltrato recíproco puede ser verbal y/o físico (5, 7, 8, 10,33).

Maltrato a ancianos

Puede ser definido como todo acto que, por acción u omisión provoque daño físico o psicológico a un anciano por parte de un miembro de la familia. Comprende agresiones físicas, tratamiento despectivo, descuido en la alimentación, el abrigo, los cuidados médicos, el abuso verbal, emotivo y financiero, la falta de atención, la intimidación, las amenazas, etc., por parte de los hijos u otros miembros de la familia (33, 34,35).

ALGUNOS MITOS RESPECTO DELA VIOLENCIA FAMILIAR

Los mitos son creencias erróneas que la mayoría de la gente acepta como si fueran verdaderas, alguno de ellos son:

Mito 1-.Los casos de violencia familiar son escasos: no representan un problema tan grave.

Mito 2-.La violencia familiar es un producto de algún tipo de enfermedad mental.

Mito 3-.La violencia familiar es un fenómeno que sólo ocurre en las clases sociales carecientes.

Mito 4-.El consumo de alcohol es la causa de las conductas violentas.

Mito 5-.Si hay violencia, no puede haber amor en una familia.

Mito 6-.Alas mujeres que son maltratadas por sus compañeros les debe de gustar; de contrario no se quedarían.

Mito 7-.Las víctimas de maltrato de veces se lo buscan: "algo hacen para provocarlo".

Mito 8-.El abuso sexual y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y oscuros, y el atacante es un desconocido.

Mito 9-.El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física.

Mito 10-. La conducta violenta es algo innato, que pertenece a la "esencia "del ser humano.

A MODO DE SÍNTESIS

Pensar el problema de la violencia familiar desde una perspectiva ecológica y multidimensional implica renunciar a todo intento simplificador de "explicar" el fenómeno a partir de la búsqueda de algún factor casual, para "abrir" la mirada al abanico de determinantes entrelazados que están en la base y en la raíz profunda del problema. La apretada síntesis que se expone en las páginas precedentes también resulta insuficiente y esquemática, a la hora de dar cuenta de la compleja maraña de factores que generan y sostienen la violencia intrafamiliar.

La concepción acerca de los determinantes tiene una relación directa con las estrategias que se proponen. Si consideramos los extremos, podríamos pensar que una teoría que atribuya la violencia dentro de la familia a factores individuales, de interacción conyugal o familiar, tal vez propondría como recurso la terapia psicológica (individual, de pareja o de familia); sólo consideraría el microsistema para su comprensión del problema y, por lo tanto, tendería a intervenir en ese nivel. En el otro extremo, una teoría que considerara a la violencia doméstica como un mero subproducto de la cultura patriarcal nos dejaría inermes, ya que sólo retaría librar la lucha en el plano ideológico y esperar que se produjeran cambios en el nivel macro sistemático (lo cual, como se sabe, suele tardar muchísimo tiempo)…En cambio, si partimos desde una perspectiva ecológica, como le descrita, resulta posible pensar una serie de acciones e intervenciones dirigidas a diferentes niveles, que se originan en objetivos tales como:

• Develar los mitos y estereotipos culturales que sirven de

Basamento a la violencia.

• Concienciar a la comunidad acerca de la violencia familiar

Entendida como un problema social.

• Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar,

Más democráticos y menos autoritarios.

• Atentar la existencia de una legislación adecuada y específica para el problema de la violencia doméstica.

• Promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer el apoyo y contención a las victimas de la violencia.

• Crear programas de tratamiento y recuperación para victimas y para perpetrados de violencia intrafamiliar.

• Utilizar los medios masivos de comunicación para informar acerca del problema y desmitificarlo.

• Proponer modificaciones en la estructura y en los contenidos del sistema de educación formal.

• Crear programas de capacitación para profesionales, educadores y otros sectores involucrados, para prevenirla victimización secundaria

• Desarrollar programas de prevención dirigidos a niños de distintas edades, con el fin de que identifiquen las distintas formas de abuso y se conecten con formas alternativas de resolución de conflictos.

Orientar los tratamientos, en el nivel individual, hacia un incremento de la autoestima, reducción del aislamiento social y configuración de vínculos más igualitarios y menos posesivos. Con toda seguridad, esta enumeración no es completa. No pretende serlo. EL objetivo es ejemplificar el modo como se derivan las acciones a partir de un modelo teórico.

La utilización de un modelo integrado como el ecológico multidimensional nos ha permitido pensar el fenómeno de la violencia familiar y, al mismo tiempo, aportar algunas ideas para la siempre inacabada tarea de buscar soluciones para este grave problema social (35).

Abordaje Interdisciplinario del Síndrome de la mujer Maltratada

1- Entrevista de admisión

Esta cuenta con tres momentos diferentes que deben ser implementados.

En un primer momento, se ofrece a la entrevista la posibilidad de contar cómo se encuentra, permitiendo que descargue toda la angustia que tiene contenida. Este momento habitualmente es el de mayor duración, adoptándola entrevistadora la función de contener, informar y aclarar determinados aspectos relativos a la particularidad de cada caso. La profesional prácticamente no efectúa intervenciones, poniéndose en un lugar de escucha, con el objeto de conocer la situación. Únicamente se implementan preguntas, cuando algo no está claro o cuando se considera necesario que al consultante se explaye respecto del episodio que está narrando. El objetivo es obtener la mayor información posible y de la manera que resulte más discernible.

En un segundo momento, cuando la señora se muestra más calmada, se realiza la Ficha de Admisión, orientándola especialmente a los temas que la interesada fue tratando. Este segundo momento también sirve para efectuar un diagnóstico diferencial, con el objeto de descartar patología psiquiátrica.

Los casos en que las mujeres padezcan depresión, melancolía, intentos o ideas de suicidio serán derivados a atención individual. Las mencionadas son características para la exclusión del grupo, debido a que estas mujeres necesitan una modificación del enfoque particular. Aquellas consultantes que presentan un deterioro emocional severo, un alto grado de parálisis para actuar, dificultades significativas para expresar lo que ocurre, así como para ubicarse temporalmente respecto de los episodios de violencia pasados, graves inconvenientes para salir de su domicilio y para trasladarse de forma independiente, recibirán contención, apoyo, abordaje individual, por un lapso relativo a cada caso, hasta ser incorporadas en el grupo, una vez que puedan socializar y compartir su problemática, como también ofrecer a sus pares alterativas y aportes, de acuerdo con sus vivencias.

La profesional debe aprovechar al máximo la primera entrevista para contener y orientar a la mujer, puesto que para ella resulta difícil pedir ayuda. La importancia de encuadrar la problemática de las demandantes es fundamental, ya que muchos profesionales, por desconocimiento o ignorancia del tratamiento del tema, suelen equivocar el diagnóstico, argumentando que no hay demanda y, por lo tanto, no es posible el tratamiento.

En la tercera etapa de la admisión, se le presenta a la señora una ficha sobre el "Índice de abuso hacia la mujer". Se le explica que no se trata de un test ni tampoco tiene que elegir entre respuestas conectas o incorrectas, sino que son frases que miden el grado de victimización que ha experimentado en la relación con su compañero. Las frases describen diversas modalidades de maltrato físico, emocional y sexual, relativas al desprecio, obediencia, abuso sexual violación, enojo, celos conductas para controlar, abuso frente al consumo de alcohol y u otras sustancias, golpes necesidad de asistencia médica, insultos, desvalorización, inducción reforzamiento de la dependencia, exigencias extremas, descalificación delante de terceros, aceptación de órdenes mandatos sugerencias opiniones sin posibilidad de cuestionamiento, uso de armas, control! prohibición del manejo del dinero, aislamiento; prohibición de trabajar estudiar, clima de tenor, conductas agresivas severas intento de homicidio.

En este tercer momento de la admisión, se considera menester tener en claro las estrategias que se seguirán, para que la consultante visualice la necesidad de poner freno a su padecimiento. Brindarle contención, asesoramiento, comprensión, apoyo, seguridad es ayudarle a encaminar los pasos que debe ejecutar para neutralizarla victimización. Jamás debe ocultársele a la entrevistada la situación real en que se encuentra, ni tampoco hacerle falsas promesas de que "TODO saldrá bien", porque se transformaría en un obstáculo irreducible cuando, inevitablemente, se le presenten dificultades en el proceso que acaba de emprender, y pierda la confianza depositada en la profesional que la asiste, lo que lleva, en la mayoría de los casos, a abandonar el tratamiento.

Las razones que habitualmente suelen inducir a una mujer a poner fin a su historia de maltrato conforman situaciones límite de victimización, que ya no está dispuesta a tolerar, según las características, ideológicas, o simplemente el extremo particular que puedan permitir los distintos tipos de consultantes:

• Maltrato físico y/o emocional a los hijos

• Incesto con los hijos.

• Intento de homicidio contra los hijos.

•Infidelidad.

•Violación

• Intento de homicidio contra la mujer (4, 5, 8,9).

De acuerdo con el doctor Rodrigo Erazo (1980), quien delimita la patología provocada por la tortura, se hace extensible este término ala victimización vivida por las mujeres maltratadas en el ámbito familiar. Es por ello que considera incorrecto definir como cuadros postraumáticos aquellos casos en los que "…las condiciones generales del trauma no han sido removidas…", muchas personas continúan experimentados los signos del síndrome, tal como ocurre con las víctimas de la violencia conyugal. Según este autor: No son los recuerdos invasores traumáticos los que paralizan o despiertan súbitamente a una persona. Es además posible e incluso probable que… (La tortura)… vuelva ocurrir.

El abordaje profesional, durante la admisión, incluye la desmitificación del rol tradicional del género femenino como madre, esposa y ama de casa Se trabaja sobre los prejuicios y expectativas que llevan incorporados estas mujeres respecto del estereotipo, estimulándolas a la valoración de sí mismas como sujetos autónomos, significados independientemente del rol o la posición social que ocupan, revalorizando su autoestima. Este objetivo se fortifica, frente a la ausencia del empleo de estructuras y conceptos sexistas, típicos de diversas corrientes y teorías psicológicas, y la ubicación de las consultantes como individuos pensantes, con capacidades potenciales, y no como objetos sexuales, inertes y manipulables en su totalidad.

Una de las tareas que con el abordaje de la violencia conyugal consiste en transferir ese "saber cómo hacer", desde el contexto en el que la persona lo posee hasta el contexto en el que le falta. En las víctimas de abuso intrafamiliar, que no se desarrollan en otras competencias más que en las domésticas, con asiduidad se aprecia la ausencia de esa capacidad en algún contexto. Sin embargo, esto suele ocurrir en aquellas que desempeñan un rol profesional, puesto que poseen un "saber cómo hacer" para el desempeño de su tarea, aunque no así para la situación de maltrato que padecen en el ámbito privado.

Tanto en la primera entrevista como en la siguiente o las siguientes, es muy significativo el uso de evaluaciones, como modalidad de intervención para alentar a las entrevistas en el proceso que acaban de iniciar. A estas evaluaciones se les asigna un valor, se les formula un prejuicio positivo acerca de los méritos de los actos que ha ejecutado la mujer, como adelanto. Los profesionales dedicados a esta problemática deben evaluar el proceso contra-transferencial que les genera cada caso. Cuando determinadas Situaciones les provocan una angustia desbordante, furia, bronca, intolerancia, rechazo por la mujer, identificación con determinados aspectos de la consultante y quedan entrampados en la situación, etc., los terapeutas deben llevarlas a supervisión; estar preparados para cambiar la situación, dejando el caso; aceptar los límites de sus posibilidades; derivar el caso a profesionales del mismo servicio o a otros de instrumentos alternativos, etc. Esta perspectiva de Erickson se asocia con la meta de las intervenciones en el tratamiento de las mujeres maltratadas, de un modo que comiencen a fortalecerse a través del intercambio con pares que padecen el mismo problema. La contención, apoyo e información recibidos tanto en la admisión como en el grupo de mutua ayuda, activan el accionar más conveniente de las tareas o trámites señalados como imperiosos, de acuerdo con la especificidad de cada caso.

El objetivo de salir del aislamiento impuesto por el agresor, de sentirse identificada con lo que les ocurre a las demás integrantes del grupo y, consecuentemente, advertir que no es la única víctima de maltrato, potencia las posibilidades de rehabilitación de las consultantes.

El grupo de mutua ayuda, el cual actúa como un sistema de identificación, en el que las mujeres pueden verse en el espejo de las otras. Asimismo, las mismas compañeras de grupo se comprometen con el sufrimiento de las demás, poniendo énfasis en encontrar alternativas, o narrando sus propias historias, como motor para encaminar el proceso de las que se encuentran en circunstancias similares. Por otra parte, las integrantes que se van erigiendo en portavoz al contar su padecer, se fortalecen y refuerzan su propio proceso, al retroalimentarse con los logros obtenidos.

Ayudar a la mujer maltratada a desarrollar confianza respecto del conocimiento y expresión de sus derechos y su autoridad como individuo, así como hacer valer sus necesidades propias, la orienta a la revalorización de su persona. Este método constituye uno de los elementos primordiales de la admisión, ya que el maltrato no sólo trae aparejado el desprestigio de la mujer como sujeto, sino que carcome su autoestima.

2. Aspectos sociales

Unas de las tareas primarias y sumamente operativas que desarrolla es trabajador social de este servicio es el acompañamiento de la mujer. La brinda, con este acompañamiento, la seguridad psicológica que necesita la mujer para obtener su autonomía, no sólo referida a la independencia emocional. En este sentido, una de las recomendaciones que la profesional debe hacerle a la mujer es que, en ningún caso, acepte declarar en presencia de su cónyuge, ya que podría quedar paralizada por la actitud adoptada por éste.

En los casos en los que las consultantes presenten heridas de importancia o indicios de lesiones internas, no visibles, y no hayan recibido atención médica, la trabajadora social así como cualquiera de los demás profesionales del equipo debe acompañar a la señora a hospital más cercano, con un doble objetivo: que reciba la asistencia adecuada y que quede consignado el tipo de traumas que registra, así como el argumento de la damnificada, en cuanto al origen de éstos .Para lograrlo, la profesional deberá Implementar un trabajo de información y contención a los profesionales intervinientes, con el objeto de obtener su compromiso corno testigos informantes de los hechos vivenciados(36).

La causa legal puede y debería efectuarse desde la institución de salud, con intervención policial para que allí mismo se realice la denuncia.

Otra función de esta profesional concierne al tema de los hijos, particularmente cuando son muy pequeños y no están en edad escolar. La trabajadora social deberá hacer un relevamiento e investigación de las guarderías y o jardines maternales cercanos al domicilio de la mujer maltratada, y de carácter gratuito, para facilitar el emprendimiento que aquélla inició.

Resulta de gran aporte que el trabajador social desempeñe el rol de coordinador del grupo de mutua ayuda, debido a los aportes que pueda dar y ofrecer según las características de cada caso (37, 38,39).

3. Aspectos legales

En la problemática dela violencia familiar, las entrevistas legales deben implementarse, por parte de los profesionales del derecho, con una breve duración. Este conocimiento se funda en la necesidad de transmitir la información específica y explícita, de acuerdo con la singularidad de cada caso, y conlleva la particularidad de ser precisa, clara y, sobre todo, muy operativa. El asesoramiento legal debe ser de máxima utilidad para las mujeres maltratadas, por el estado de confusión que presenta la mayoría de ellas.

Debo hacer hincapié en la importancia de este instrumento, al asesoramiento legal, cuya función es estructurar entre el profesional y la entrevistada un vínculo experto- consultante, que otorga seguridad psicológica.

De esta forma, funciona como móvil para que las mujeres logren tomar decisiones(40,41).

4. Grupo de mutua ayuda

Un grupo está constituido por un conjunto de personas con una tarea, proyecto u objetivo en común. En una estructura que brinda pertenencia e intimidad. Además, se configura como un proceso dialéctico y dinámico en el cual se estructuran redes identificadoras y transferenciales.

El Grupo de Mutua Ayuda es el modelo grupal que se adopta para el abordaje de la violencia conyugal.

Este grupo se caracteriza por ser heterogéneo en cuanto a la diversidad de edades, años de unión, estado civil, nivel socio-económico-cultural (lenguaje, aspecto físico, vestimenta, peinado, arreglo personal, etc.), número de hijos, nacionalidad, etc. sin embargo, la heterogeneidad de estos elementos

queda desdibujada frente al motivo que las convoca a participaren el grupo.

Todas ellas son mujeres maltratadas, y la tarea común que las une está dirigida a liberarse de cualquier tipo de abuso.

Una de las tareas típicas que desarrolla el grupo es trabajar sobre la violencia. Esto las ayuda a des responsabilizarse acerca de su culpabilizarían, desmitificando la ideología y las creencias culturales que legalizan la inferioridad de la mujer y, en consecuencia, aprueban la ejecución de la violencia sobre ellas. Otros de los logros que permite es incitar a la mujer a dejar o disminuir al máximo tener que dar explicaciones y justificativos sobre su accionar.

El objetivo primario en el Grupo de Mutua Ayuda es lograr la supervivencia (Gerlic, 1991). En segundo término, la tarea se orienta hacia el levantamiento de la sumisión, que coloca a la mujer en un lugar de inferioridad.

Las mujeres maltratadas suelen volcar en el grupo la "internalización del odio" (Gerlic, 2011) y la culpabilizarían como rasgos dirigidos hacia sí mismas.

La soledad y el aislamiento son puntos cruciales y típicos en el padecimiento de estas mujeres, imprimiéndoles una "sensación de vacío total y generador de angustia. Lasconductas para controlar del hombre golpeador son lasque delimitan ese aislamiento su auto-evaluación, fomentando la soledad y cercenando en consecuencia su autovaloración, autoafirmación, auto-emprendimiento, etc.

El proceso para llegar a la asertividad implica un camino a recorrer, donde desarrollen la confianza en sí mismas, en las relaciones con los otros, en la expresión de sentimientos espontáneos, en la defensa de los propios derechos.

El Grupo de Mutua Ayuda favorece dicho proceso a través del apoyo y participación que ofrece.

Para terminar con el problema dela violencia familiar, es menester, como punto inicial, la construcción de un espacio en el que se recreen y se hagan efectivos las habilidades y los recursos propios pero desconocidos por quienes lo padecen. En esta tarea grupal, cada participante tiene su responsabilidad, basada en los aportes y el compromiso de cada uno, incluyendo la coordinación.

La circulación y el entrecruzamiento que se producen permiten a las mujeres maltratadas el encuentro con sus modos y auténticos significado para alcanzar la solución.

La propensión en las mujeres maltratadas a sentir vergüenza culpa y miedo tiene sus raíces en las características femeninas tradicionales, potenciándolas en forma más acentuada a la pasividad, la tolerancia, la falta de afirmación, la obligación decumplir con el rol doméstico y la creencia de que sólo es alguien con un hombre a su lado. El mantenimiento del vínculo violento intrafamiliar no es causal ni producto de una estructura racional sadomasoquista. Este síndrome queda instaurado a través del ciclo dela violencia familiar. Para que una mujer sea diagnosticada como mujer maltratada, debe haber pasado al menos dos veces por dicho ciclo.

La repetición del ciclo de la violencia familiar y la vivencia recurrente del mismo, instaura el síndrome de la mujer maltratada. Este promueve el estado de parálisis progresiva, que adquiere la mujer víctima de la violencia conyugal, constituyendo el síndrome de la indefensión aprendida, descrito por Leonor Walker. La mujer aprende y aprehende que, haga lo que haga, siempre será maltratada; que no puede controlar ni detener la conducta de su marido, y que cualquier acción de ella puede provocar un mal peor hacia sí misma o hacia otros. Ello opera inmovilizándola para pedir ayuda, tanto como para ejercer cualquier intervención judicial (20, 21, 23, 35,41).

Problema científico

No existe un programa efectivo que permita diagnosticar de forma preventiva la violencia familiar.

Hipótesis

La aplicación del proyecto facilita el diagnostico
preventivo de la violencia familiar.

Objetivos

GENERAL: Diseñar un Proyecto de Intervención Comunitaria dirigida a aspectosPreventivos de la Violencia Familiar.ESPECIFICOS:. Identificar factores que caractericen a las familias con problemas de violencia familiar y que pudieran considerarse como posible riesgo para ella.. Elaborar un plan de medidas de intervención comunitaria para las familias con problemas de violencia familiar.

Material y método

Se realizó una investigación de intervención-acción en el centro de salud mental en el periodo octubre 2015-abril 2016 que consta de dos etapas: una para identificar los factores que caracterizan la violencia familiar mediante un estudio analítico transversal de un grupo de casos con familias violentas. En la segunda etapa se diseñó un proyecto de intervención comunitaria para las familias con problemas de violencia familiar.

Universo: 70 familias del área del Centro de salud mental. Muestra: 25 familias seleccionadas por muestreo aleatorio simple con el criterio de inclusión relacionado con conductas violentas familiares detectadas a través del Diagnóstico Comunitario de Salud Mental previamente realizado.

A todas se les aplicaron el instrumento para la identificación de la violencia familiar validado en Cuba (6) y el FF-SIL (7) para evaluar funcionalidad familiar.Variables: –

1 Dependientes:

Violencia Familiar.

Siempre; si el maltrato ocurre de forma continua y sistemática.

Algunas veces; existe alguna manifestación de violencia .

Nunca; no existe ninguna manifestación de violencia

-2 Independientes:

Comunicación familiar clasifica en;

Buena (B); Cuando se efectuó de forma directa.

Regular(R); Cuando existió interferencia.

Mala (M); Cuando era indirecta

Participación social familiar,

Buena (B); Cuando se relacionaban con familiares y amigos,

Regular(R); Cuando se relacionaban con familiares.

Mala (M); Cuando no se relacionaban con familiares y amigos.

Situaciones familiares generadoras de conflictos

Buena (B); Cuando no existían discusiones, conflictos u otros hechos violentos

Regular(R); Cuando existían discusiones sin llegar a hechos violentos.

Mala (M); Cuando existían discusiones, conflictos u otros hechos violentos

Funcionalidad familiar.

Buena (B); Cuando eran funcionales según FF-SIL

Mala (M); Cuando no eran funcionales según FF-SIL

-3 Complementarias:

Edad, Grupos tarios,-18,19 años -49 años, de 50 y mas años.

Sexo, Femenino (F), Masculino (M)

Estado civil,

Casados, solteros, viudos, divorciados

Tiempo de convivencia,

-5 años, 6-10 años, 11-15 años,+ de 16 años

Situación económica familiar;

Buena (B); Cuando se satisfacen las necesidades básicas de la familia.

Regular(R); Cuando se satisfacen a medianamente las necesidades básicas de la familia.

Mala (M); Cuando no se satisfacen las necesidades básicas de la familia.

Estado de la vivienda,

Buena (B); Cuando existe seguridad y confort para la familia.

Regular(R); Cuando la seguridad y confort de la familia esta en riesgo.

Mala (M); Cuando no existe seguridad y confort para la familia.

Escolaridad;

Primaria sin terminar, terminada, enseñanza media, universitario, técnico superior e iletrados.

Ocupación

Trabajador estatal, cuentapropista, estudiante, ama de casa, desocupado

Antecedentes psiquiátricos.

Alcoholismo, retazo mental, intento suicida y/o suicidio consumado

Los resultados de los grupos fueron comparados según las variables mencionadas El análisis estadístico se realizó de forma descriptiva, determinándose frecuencias absolutas (n) y relativas (%) de los pacientes para cada categoría de estudio. El Proyecto de Intervención Comunitaria, que forma parte de la segunda etapa tiene un perfil Psicoeducativos dirigido a los miembros de las familias con problemas de violencia o en riesgo de ella, con un carácter fundamentalmente preventivo.

Los métodos fundamentales que se utilizaron en el plano teórico:

Inducción y Deducción que permitirán
llegar a conocimientos particulares aplicables y llegar a formulaciones
de carácter general.

Análisis y Síntesis: Permitirán profundizar
en las aristas del objeto en cuestión y la consiguiente
reunificación de las partes para analizarlas en su totalidad.

Histórico y Lógico para el estudio de los antecedentes
del fenómeno en su devenir histórico y delimitar
las leyes y funcionamiento del desarrollo del fenómeno.

La investigación bibliográfica y documental
constituyó el punto de partida para la realización
de este estudio científico. Es el principal método empírico
utilizado en la elaboración del marco teórico y referencial, y
aporta el conocimiento necesario para la construcción de
los instrumentos Metodológicos.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La entrevista: instrumento para la identificación de para la identificación de la violencia familiar validado en Cuba (6) y el FF-SIL (7) para evaluar funcionalidad familiar.

La observación: nos dará la visión real sobre la violencia familiar y la funcionalidad familiar.

Análisis de los resultados

Las respuestas a los instrumentos utilizados fueron aportadas por adultos

En la Tabla 1 Distribución de familias según frecuencia de violencia un predominio con un 56.25 de siempre estar presente en la familia manifestaciones violentas en sus miembros Esto demuestra que la violencia y el maltrato dentro de la familia no es un fenómeno aislado, como durante tanto tiempo nos empeñamos en creer. Diversos estudios estadísticos desafían nuestra incredulidad: Muñiz (2015), Delia SC (2013.)Concluyen que alrededor del 50% de las familias sufre o ha sufrido alguna de las formas con las cuales se manifiesta el problema. Marrero (2011) afirma que la violencia familiar representa un grave problema social, ya que se estima que alrededor de un 48% de las familias sufre o ha sufrido alguna forma de violencia.

En la Tabla 2 Relación de miembros de la familia según edad y sexo, predomino el sexo femenino en las edades de19 a 49 años con un 21.26 %. Si bien existen los casos de hombres maltratados por sus esposas o compañeras, estos representan el 17.3%,del total de casos de adultos víctimas del asunto

Tabla 3, Distribución de miembro de la familia según estado civil Tiempo de convivencia, predomino los divorciados en un 54.3 con 11 y 15 años de convivencia, Numerosos estudios coinciden con los resultados obtenidos en esta investigación Larrain, S. ;.: Los orígenes y el control de la violencia doméstica en contra de la mujer.y Rodríguez,. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, D.C. OPS; 2010 dan fe de los mismos ,Si nos adelantamos a la realidad, encontraremos un fenómeno complejo, multifacético y extendido: violencia conyugal, maltrato infantil, abuso sexual intrafamiliar, maltrato a ancianos y a discapacitados son algunas de sus manifestaciones mas frecuentes este resultado

Tabla 4, Distribución de miembro de la familia según Escolaridad y Ocupación predomino los desocupados y la escolaridad primaria sin terminar,, en un estudio realizado por el Times New Romanos casos victima de violencia se registra una marcada disminución en el rendimiento laboral (ausentismo, dificultades en la concentración, etc.)Los niños y adolescentes, que son víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar, frecuentemente representan trastornos de conducta escolar y dificultades en el aprendizaje.

La violencia la encontraremos en todas las clases sociales y en todos los niveles socioeducativos. Adopta diversas formas: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, abandono y negligencia

Tabla 5, Distribución de miembro de la familia según Antecedentes psiquiátricos, predomino la presencia de los mismos en sus miembros, con 72.4 % en problemas relacionados con la ingestión de bebidas alcohólicas, seguido del retraso mental 13.3%, con antecedentes de suicidio 6.3% Lo que nos demuestra que las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento de los problemas de salud (enfermedades psicosomáticas, depresión, etc.)

Tabla 6, Relación de familias violentas según comunicación familiar, participación social, Funcionalidad familiar y Situación generadoras de conflicto

En la variable de la comunicación familiar el mayor porcientos se reflejo en la categoría de mala con un 60.0 %Lo mismo ocurrió con la variable de participación social con un 52.0 % de las familias con violencia, utilizan el tiempo libre en ingestión de bebidas alcohólicas, la Funcionalidad familiar, resultaron ser disfuncionales 72.2 %, según resultados del FF SIL. En Situación generadoras de conflicto el 52.0% de las familias presentaron malas condiciones pues estaban presente las discusiones, insultos, empujones

Resultados similares concluyo un trabajo realizado por Muñizy, Jiménez . la violencia familiar. ¿Un problema de salud? Rev. Cubana Med Gen Integr 2014.

..Es probable que la violencia familiar sea un valor cultural con raíces profundas, que caracteriza la relación entre los más fuertes y los más débiles desde tiempos remotos en la sociedad occidental. El análisis histórico de este grave problema social revela, mas bien, que se trata de un comportamiento aprendido que se transmite de una generación a otra a través de canales habituales, la familia, el juego, el deporte, las instituciones educativas y últimamente, con el poderoso esfuerzo de los medios masivos de comunicación.

La segunda etapa de este trabajo presenta un Proyecto de Intervención Comunitaria con perfil Psicoeducativos para atender la violencia familiar a partir de los resultados de la primera etapa y que exponemos a continuación:

Proyecto de intervención comunitaria para la violencia familiar

TITULO: S.O.S. VIOLENCIA FAMILIAR

I. Propósito del Programa:Brindar orientación y atención a las familias con problemas de violencia familiar con el objetivo de lograr una calidad de vida superior que propicie una Salud Mental Comunitaria también superior.

II. Objetivo General:Prevenir y disminuir la violencia familiar.

III. Objetivos Específicos:

1. Educar a los miembros de la Comunidad en aspectos de comunicación familiar.2. Educar a los miembros de familias con problemas de violencia en aspectos de dinámica familiar que eviten la repetición de hechos de violencia como método para resolver los problemas que se presentan en la familia.3.Intervenir en familias con problemas de hechos violentos como estilo de vida actuando sobre los factores de riesgo y en la atención a las víctimas de la violencia familiar.4. Contribuir al fomento y desarrollo de escenarios intersectoriales e interdisciplinarios que actúen sobre la violencia familiar.

IV. Límites:A) De espacio: Área de l centro de Salud "Mental".B) De tiempo: A partir del año 2015.V. Universo de Trabajo:Todas las familias detectadas con problemas de violencia familiar o en riesgo de ella, del área. de l centro de Salud "Mental-Instituciones participantes: Incluye los recursos con que cuenta la Comunidad que son: Equipo de Salud Mental (ESM), Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM)," de l centro de Salud "Mental y Consultorios de Médicos y Enfermeras de la familia del área de salud.-Organismos y Organizaciones a participar: Ministerio de Salud Pública, Consejos Populares, Comisión de Prevención y Asistencia Social y Organizaciones de Masas de la Comunidad.-Personal a laborar: miembros del Equipo de Salud Mental del área, Médicos y Enfermeras de la Familia, Líderes Formales y no Formales de la Comunidad y familias con problemas de violencia familiar, o en riesgo de ella, que fueron detectadas a través del Diagnóstico Comunitario.

VI. Actividades o tareas:El Proyecto brinda su atención por grupo de actividades según a quienes va dirigida el tipo de actividad y la forma de aplicación.

1. Actividades de Promoción de Salud Mental relacionadas con la conducta violenta familiar:

. Charlas educativas, audiencias sanitarias y activos de salud mental en las comunidades utilizando a los líderes de las organizaciones de masas, con la orientación científica requerida dada por el ESM y los médicos de la familia.. Divulgar por los medios de comunicación masiva mensajes educativos acerca de estilos de vida saludables sin violencia, empleo del tiempo libre, comunicación social, la violencia y sus formas de manifestarse y los efectos nocivos del uso excesivo de alcohol y otras drogas, que sean elaborados por miembros del ESM.. Brindar en el CCSM sesiones Psicoeducativos dirigidas al desarrollo de habilidades para la comunicación social, pudiendo formarse grupos de familias.. Brindar sesiones Psicoeducativos dirigidas también al desarrollo de habilidades para la comunicación social en Escuelas Primarias, Escuelas de nivel Medio y otros sectores docentes de la Comunidad (tanto para educandos como trabajadores), así como en otros centros laborales del área de salud, dirigidas por miembros del ESM.. Divulgar las actividades culturales, recreativas y educativas que ofrecen las Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia, con el objetivo de que se incorporen aquellos que sienten necesidad de ayuda y orientación.Los Temas a abordar en estas actividades de Promoción serán:Funcionamiento normal de la familia, Comunicación familiar, Relación de pareja y comunicación, Comunicación con hijos y con ancianos en la familia, Comunicación social, Utilización saludable del tiempo libre, Normas de comportamiento social, Participación social en las acciones de Salud Mental, Factores de riesgo para la violencia familiar, Atención familiar al enfermo mental, Nuevas formas de atención en Salud Mental, Efectos nocivos del alcohol y otras drogas, Repercusión de la conducta suicida, Ventajas de los Grupos de Ayuda Mutua y de los Círculos de Abuelos, Manejo familiar del Adulto Mayor y otros temas que surjan de la propia Comunidad.. Preparar a los líderes de la Comunidad en aspectos de Promoción de Salud, Prevención de conductas violentas en la familia. (Tarea del ESM)

2. Actividades de Prevención de Conductas Violentas en el medio familiar:-Actividades Psicoeducativos en el Centro Comunitario de Salud Mental con:Grupos de personas identificadas en riesgo para incurrir en hechos de violencia familiar, con personas identificadas como víctimas de la violencia familiar y dinámicas familiares en aquellas familias en riesgo para la violencia familiar y en las ya identificadas como familias violentas.Estas actividades incluirán los temas mencionados en el acápite anterior según corresponda el caso o problemas detectados en las familias.-Actividades profilácticas en centros escolares y laborales a los que pertenezcan aquellas personas detectadas en riesgo para la violencia familiar o que sean miembros de familias con estos problemas, utilizando los miembros del ESM en conjunto con líderes de estas instituciones.

-Actividades de atención psiquiátrica dirigida a enfermos mentales que son miembros de las familias con problemas de violencia familiar y establecer un seguimiento médico según lo requiera.-Atención Especializada de Terapia Familiar a aquellas familias que así lo requieran.-Garantizar la atención especializada a las escuelas psicológicas de la violencia familiar.

VII. Organización del Programa:1.- Estructura:El Nivel Municipal es el responsable de establecer las reglas y procedimientos para la implantación y desarrollo del proyecto.El Director del Policlínico y el Equipo de salud Mental (ESM) del área serán los máximos responsables de organizar, dirigir y controlar este proyecto.Los miembros del ESM encargados de las tareas del proyecto se vincularán para su cumplimiento con, los médicos de familia y enfermeras de los Consultorios.

VIII. Evaluación:Dirigida a medir resultados alcanzados. Como proceso: el cumplimiento de los objetivos; Como resultado: Evaluación final por etapas.El Diagnóstico Comunitario de Salud (anual), junto a la evaluación mensual del cumplimiento de tareas del proyecto, serán los elementos a evaluar. Así como el grado de satisfacción de la población por los servicios prestados, a través de encuestas, opiniones, visitas, etc., que se analizarán semestralmente.

IX. Control:Consiste en el análisis de cómo se va cumpliendo con los objetivos y tareas y sus premisas serán: Medir resultados positivos y negativos, Papel del Equipo de salud Mental y Medir Grado de satisfacción de la población.-Elementos a tener en cuenta: Opiniones de médicos y enfermeras de la familia y opiniones de otros líderes de la Comunidad.-Actividades de Control: Visitas a consultorios médicos, Visitas al CCSM y Supervisiones periódicas al trabajo del ESM.

X. Indicadores para medir Impacto:. Índice de familias en riesgo para la violencia familiar.. Índice de familias con problemas de violencia familiar.. Tasa de Prevalencia de Alcoholismo.. Tasa de Prevalencia de Intento Suicida.. Tasa de Suicidio.

XI. Financiamiento:Salario: Se percibirá por los cooperantes en sus centros de procedencia.Otros gastos: Responsables los organismos que suministran los servicios en los centros que se utilizarán.

Conclusiones

. Al concluir este estudio obtuvimos relación entre violencia familiar y: baja escolaridad de los miembros de la familia, estar desocupado, presencia de antecedentes patológicos familiares en los convivientes de problemas con la ingestión de alcohol, suicidio yo intento suicida.. Se comprobó relación entre violencia familiar y problemas con la comunicación familiar, pobre participación en actividades sociales y problemas de relaciones con vecinos y amigos.. La ingestión de bebidas alcohólicas como problema de salud, obtuvo valores significativos relacionados con el uso del tiempo libre en las familias con problemas de violencia.. Hubo un predominio significativo de familias "disfuncionales" entre las que presentaron problemas de violencia, teniendo conflictos relacionados con: divorcio, abandono laboral, . Todos estos elementos hasta aquí mencionados pudieran constituir factores de riesgo para la violencia familiar, por lo que hay que tomarlos en cuenta.. Proponemos un Proyecto de Intervención Comunitaria dirigido a familias con problemas de violencia familiar, con un perfil Psicoeducativos.

Recomendaciones

Por la importancia que tiene la familia, para el país y el mundo la no violencia recomendamos

1. Continuar nuestro trabajo en el 2017 para revisar el resultado del mismo.

2. Fomentar el desarrollo familiar y de su entorno..

3. Informar a la población sobre los beneficios que ofrece la no violencia y la forma de ponerla en práctica.

4, Extender nuestro trabajo a otras áreas de atencion comunitaria

Bibliografía

1.- Grimbing, R. M. : Violencia Intrafamiliar. Revista Violencia y Psicología Iberoamericana. 20133; 4 (3): 5 – 92.- Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Interamericana sobre Sociedad, Violencia y Salud. Washinton, D.C.: OPS; Novioembre, 2015.3.- Franco, S. : Violence: A growing Public Health Problem in the region. Epidemiololbull2014; 11: 1 – 74.- Yunes, J. : Mortality from violent causes in the Americas bull Panam Health. Aigon2014; 12: 1 – 75.- Rosemberg, T. : Children of cain: violence and the violent in Latin America. New York: Williams Morrow and Company; 2009.6.-Cuellar, R. R. ; Solanas, F. I. ; Riera, C. N. : Validación de un instrumento para la identificación de la violencia familiar. Trabajo Científico de Terminación de la especialidad en Psiquiatría. ISCM-Camagüey, Cuba.2009.7.-Cuesta, F. D. ; Pérez, G. E. ; Lauro, B. I. : Un instrumento de funcionalidad familiar. Revista Cubana de Medicina general Integral. 2001312 (1): 24 – 318.-Larrain, S. ; Rodríguez, T.: Los orígenes y el control de la violencia doméstica en contra de la mujer. OPS. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, D.C. OPS; 20109.-O.P.S.: Proyecto regional para prevenir la violencia. Boletín OPS vol. 120 #4; abril 201510.-O.P.S.:Los médicos frente al maltrato de la mujer. Boletín OPS vol.11 #6. Octubre,2014.

11- Bleichmar S. Otros. "Intervención en crisis¿Encuadre o dispositivo analítico?"

edición, editorial Brujas Córdoba 2015. Pág. 9-175.

12- Corsi Jorge; Compilado "Violencia familiaruna mirada interdisciplinaria sobre

un grave problema social ".1º ed. 5º reimp. Editorial Paidos S.A.I.C.F, Bs. As.

Octubre 2014 Pág. 1-233.

.13. Prieto RO. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico Técnica. Segunda edición; 2011 p. 151-61.

14. Delia SC. Gerontología Social. San Juan: Editorial Aries; 2013. p. 54-6.

15. Loredo GI, Cabrero JH. Actitudes hacia los ancianos. Barcelona: Editorial Salvat; 2011. p. 43-50.16. Muñiz FM, Jiménez GX, Ferrer MD, González PJ. La violencia familiar. ¿Un problema de salud? Rev. Cubana Med Gen Integr 2014 -14(6):538-41.

17. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resumen. OPS/OMS. Washington, D.C. 2014; 19-20.

18. Martínez QC, Pérez MVT, Cardona SY, Inclán RL. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015; 21(1-2): disponible en: www.infomed.sld.cu /Rev.Cubana Med Gen Integr.

19. Muñiz FMC, Ferrer MD, González PJ, Jiménez GY. Violencia intrafamiliar. Su presentación en un área de salud. Rev. Cubana Med. Gen Integr. 2015; 16 (5):468-73.

20, Carol FJ. Percepción de la sobrecarga a largo plazo en cuidadores. Revista Española de Neurología. 2013; 14 (96): 1130 -38.7.

21-Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2000. p. 24-6.

22. Delia SC. Abuso y maltrato en personas ancianas. San Juan: Editorial Aries; 2011. p. 112-

23. Delia SC. Comportamiento de la violencia intrafamiliar en el adulto mayor. San Juan: Editorial Aries; 2013. p. 112-8.

24. Evans JG. Prevention of Age -associated less of Autonomy. Epidemiological Approahes J. Chronic Dis 2014; 37; 353-58.

25. Ortiz GM, Morales AL: ¿La violencia doméstica es percibida por mujeres de mediana edad? Rev. Cubana Med. Gen Integr 2013 15 (5): 503-8.

26. Kenneth AB. Maltrato y violencia en los cuidadores. España: Editorial Salvat; 2011. p. 32-

27. Leman K. El maltrato en el anciano. [En línea] julio-2003 (consultado el 3 de marzo del 2012); 16 (4) URL disponible en: http//: www.Google.com.ur/

28.Santana VO, Bembibre TR, Gama NR, González AE. Efectos sobre la salud del anciano en cuanto a alteraciones de la medicación. Rev. Cubana Med. Gen Integr 201214(4): 316-19.

29-  Álvarez, M. Crisis intergeneracional y anomia cultural, la marginalización y maltrato al anciano.  En: Memorias del Foro Nacional sobre Tercera Edad "Hacia una política de participación de los Viejos. Procuraduría delegada para la defensa del menor y de la familia.  Bogotá. 2014.

30- Russell Ávalos, Jenny Lowick, " Maltrato en la Vejez, orientaciones generales para su investigación y un estudio local exploratorio". Serie Estudios y Documentos. Centro de Capacitación C.E.C., Santiago, 2013.

31- Pszemiarower S. (compilador).  Ancianidad y Derechos Humanos.  Asamblea Permanente por los derechos humanos.  Argentina. 2011.

32- Márquez, A  Consideraciones sobre el maltrato y violencia en la vejez. A la luz de la calidad de vida. Red Latinoamericana de Gerontología. (2014).

33,Mesa de Trabajo sobre Ancianidad – Perú.  Del maltrato al trato digno.  Manual de Promoción de una cultura de respeto hacia las personas mayores.  Marzo, 2013

33. Trevit C, Gallaghev E. Elder abuse in Canada and Australia, implications for nurses int-J-nurs-stud. Dic.33(6), 651-9 (2011).

34. Devesa E. Geriatría y Gerontología. El anciano cubano. Editorial Científico Técnica. Ciudad Habana.14-15 (2011).

35,Gonzalo Pico J. Violencia, Reflexiones Generacionales. Tesis para optar por Máster en Psiquiatría Social. 5-43 (2011).

36. Marrero M. y otros. Relación entre la ocupación y conservación intelectual en ancianos institucionalizados. Revista Latinoamericana de Psicología. 2011 14(13):347-62.

37 ,Baró F. Factores Psicosociales de la salud de los ancianos. Hacia el bienestar de los ancianos. Publicaciones científicas. Noviembre 4-92, OPS 4-18 2012).

38, María Isabel Rojas., Violencia Familiar en una comunidad de san Antonio – Tesis para optar por Máster en Psiquiatría Social. (2012).

39, Yolanda León y Julio Peche., Sexo, Niño y Sociedad – Biblioteca Peruana de Psicología.(2014)

· 40, -Elvira Salazar Antúnez de Mayolo. Abuso Sexual al Menor Gobierno del Estado de Nuevo León, México.(2015) .

· 41-ley de protección frente a la violencia familiar, ley nº 26260, y el código pena(20013)

Anexos

Tabla 1 Distribución de familias según frecuencia de violencia

VIOLENCIA

NUM

%

NUNCA

3

12,0

ALGUNAS VECES

7

28.0

SIEMPRE

15

60.0

TOTAL

25

100

Fuente: Entrevista, FF-SIL y Guía de observación

Tabla 2, Relación de miembros de la familia según edad y sexo

Grupo etario

f

%

m

%

total

%

  • De 18

21

16.54

15

11.82

36

28.35

19-49

27

21.26

17

13.39

44

34.65

50 y mas

25

40.95

22

17.33

47

37.01

total

73

57.48

54

42.52

127

100

Fuente: Entrevista, FF-SIL y Guía de observación

Tabla 3, Distribución de miembro de la familia según estado civil Tiempo de convivencia,

Estado civil,

Tiempo de convivencia

total

%

-5 anos

6-10 años

11-15 años

+ de 16 años

Casado

7

2

3

12

9.45

solteros

12

10

12

34

26.78

viudos

5

7

12

9.45

divorciados

3

5

47

14

69

54.33

total

22

17

64

24

127

100

Fuente: Entrevista, FF-SIL y Guía de observación

Tabla 4, Distribución de miembro de la familia según Escolaridad y Ocupación

Escolaridad

Trabajador estatal

cuenta propia

Estudiante

ama de casa

Desocupado

total

%

Primaria sin terminar

0

17

15

11

27

70

55.1

terminada

7

0

0

0

0

7

5.5

enseñanza media

1

2

0

2

5

3.9

técnico superior

1

0

0

1

4

6

4.7

universitario

9

2

3

13

12

39

30.7

total

18

21

18

25

45

127

100

Fuente: Entrevista, FF-SIL

Tabla 5, Distribución de miembro de la familia según Antecedentes psiquiátricos.

núm.

%

Alcoholismo

92

72.4

retazo mental

17

13.3

intento suicida y/o suicidio consumado

8

6.3

No refiere antecente

9

7.0

Total

127

100

Fuente: Entrevista, FF-SIL

Tabla 6, Relación de familias violentas según comunicación familiar y participación social, funcionabilidad y situación generadora de conflictos

categoría

Comunicación familiar

%

Participación social

%

Funcionalidad familiar

%

Situación generadoras de conflicto

%

buena

2

8.0

1

4.0

7

28.0

3

12.0

regular

8

32.0

11

44.0

-0

0

9

36.0

mala

15

60.0

13

52.0

18

72.2

13

52.0

total

25

100

25

100

25

100

25

100

Fuente: Entrevista, FF-SIL y Guía de observación

Guía de observación

Su propósito fundamental es la recolección de datos e información de manera sistemática en contextos y situaciones determinadas sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce.. Se utilizará durante la aplicación de los instrumentos para la identificación de la violencia familiar validado en Cuba (6) y el FF-SIL (7) para evaluar funcionalidad familiar. zonas 123, 124 y 125 seleccionados y adiestrados con antelación para medir diariamente cómo el adulto mayor se desenvolvía en su radio de acción y en otros lugares que frecuentaban como bodegas, mercados, policlínicas y otros espacios públicos.

  • -Actitud del sujeto.

  • -Expresiones emocionales de estos durante la interacción con el investigador (verbales o no).

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA BÚSQUEDA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR(

Nombre(___________________________________________________________

Edad(_____ Escolaridad(________________

Estado Civil(________________ Ocupación(_________________

Familia No___________

Dirección(_________________________________________________________________

Municipio (____________________ Policlínico_____________________________

I. Características de la vivienda(

Apartamento_____

Casa_______

Ciudadela______

Albergue______

Local adaptado_______

II. Número de habitaciones(________

III. Número de personas que conforman el núcleo familiar______

IV. Estado de la vivienda(

Bueno______

Regular_____

Malo_______

V. Ingresos económicos(

Por vínculo laboral estatal_______

Por actividad por cuenta propia______

Por remesas desde el exterior________

Por otros_______

Observaciones del explorador(

_________________________________________________________________________

Presentación introductoria(

Nosotros somos miembros del equipo de salud del área, las siguientes preguntas van encaminadas a conocer algunos detalles de su vida familiar que tienen importancia para su salud física y mental , le garantizamos que toda la información que ofrezca será estrictamente confidencial, en todo caso le brindaremos ayuda, si la requiere y consiente en recibirla. Por eso le rogamos responda usted con absoluta sinceridad.

1. Ha sufrido Ud. dentro de su casa alguna de las siguientes acciones(

  • a) Empujones_______

  • b) Arañazos_______

  • c) Bofetadas_______

  • d) Pellizcos_______

  • e) Puntapiés (patadas)_______

  • f) Halones del cabello_______

  • g) Mordiscos_______

  • h) Puñetazos_______

  • i) Golpes con palos______

  • j) Heridas______

  • k) Quemaduras no accidentales (provocadas con cigarros, objetos calientes, etc, por otro miembro de su familia)_______

2. Por parte de quien(

  • a) Esposo/ a________

  • b) Pareja consensual convívete______

  • c) Padre________

  • d) Madre________

  • e) Padrastro________

  • f) Madrastra_______

  • g) Hermano mayor________

  • h) Hermano menor______

  • i) Abuelo/ a________

  • j) Tío /a_______

  • k) Primo/ a_______

  • l) Sobrino /a_______

  • m) Cuñado /a_______

  • n) Hijo/ a________

  • o) Convívete no familiar______

3. En esas ocasiones estas personas habían bebido previamente(

  • a) Si_______

  • b) No_______

  • c) No se________

4. En su casa se consumen bebidas alcohólicas con frecuencia(

  • a) Si_______

  • b) No______

  • c) No se_______

  • 1. Ha observado Ud. dentro de su casa alguna de las siguientes acciones(

  • a) Empujones_______

  • b) Arañazos_______

  • c) Bofetadas_______

  • d) Pellizcos_______

  • e) Puntapiés (patadas)_______

  • f) Halones del cabello_______

  • g) Mordiscos_______

  • h) Puñetazos_______

  • i) Golpes con palos______

  • j) Heridas______

  • k) Quemaduras no accidentales (provocadas con cigarros, objetos calientes, etc, por otro miembro de su familia)_______

  • 2. Contra quien(

  • a) Esposo /a________

  • b) Pareja consensual conviviente______

  • c) Padre________

  • d) Madre________

  • e) Padrastro________

  • f) Madrastra_______

  • g) Hermano mayor________

  • h) Hermano menor______

  • i) Abuelo /a________

  • j) Tío /a_______

  • k) Primo /a_______

  • l) Sobrino /a_______

  • m) Cuñado /a_______

  • n) Hijo/a________

  • o) Conviviente no familiar______

  • 3. Por parte de quien(

  • a) Esposo /a________

  • b) Pareja consensual conviviente______

  • c) Padre________

  • d) Madre________

  • e) Padrastro________

  • f) Madrastra_______

  • g) Hermano mayor________

  • h) Hermano menor______

  • i) Abuelo /a________

  • j) Tío/ a_______

  • k) Primo/ a_______

  • l) Sobrino/ a_______

  • m) Cuñado /a_______

  • n) Hijo /a________

  • o) Conviviente no familiar______

  • 4. En esas ocasiones estas personas habían bebido previamente(

  • a) Si_______

  • b) No_______

  • c) No se________

9. Ha sufrido Ud. dentro de su casa alguna de las siguientes acciones(

  • a) Insultos______

  • b) Hostigamiento verbal_______

  • c) Amenazas de maltrato físico_____

  • d) Amenazas de restricciones económicas (chantaje económico)______

  • e) Amenazas de abandono__________

  • f) Restricción de recursos económicos_______

  • g) Humillaciones_________

  • h) Celos________

  • i) Amenazas de divorcio_______

  • j) Culpar de todos los problemas de la familia_________

  • k) Críticas en presencia de extraños_________

10. Por parte de quien(

  • a) Esposo/ a________

  • b) Pareja consensual conviviente______

  • c) Padre________

  • d) Madre________

  • e) Padrastro________

  • f) Madrastra_______

  • g) Hermano mayor________

  • h) Hermano menor______

  • i) Abuelo /a________

  • j) Tío/ a_______

  • k) Primo /a_______

  • l) Sobrino /a_______

  • m) Cuñado /a_______

  • n) Hijo /a________

  • o) Conviviente no familiar______

11. En esas ocasiones estas personas habían bebido previamente(

  • a) Si

  • b) No

  • c) No se

12. Ha observado Ud. dentro de su casa alguna de las siguientes acciones(

  • a) Insultos______

  • b) Hostigamiento verbal_______

  • c) Amenazas de maltrato físico_____

  • d) Amenazas de restricciones económicas (chantaje económico)______

  • e) Amenazas de abandono__________

  • f) Restricción de recursos económicos_______

  • g) Humillaciones_________

  • h) Celos________

  • i) Amenazas de divorcio_______

  • j) Culpar de todos los problemas de la familia_________

  • k) Críticas en presencia de extraños_________

13. Contra quien(

  • a) Esposo /a________

  • b) Pareja consensual conviviente______

  • c) Padre________

  • d) Madre________

  • e) Padrastro________

  • f) Madrastra_______

  • g) Hermano mayor________

  • h) Hermano menor______

  • i) Abuelo /a________

  • j) Tío /a_______

  • k) Primo/ a_______

  • l) Sobrino /a_______

  • m) Cuñado/ a_______

  • n) Hijo/ a________

  • o) Conviviente no familiar______

14. Por parte de quien(

  • a) Esposo/ a________

  • b) Pareja consensual conviviente______

  • c) Padre________

  • d) Madre________

  • e) Padrastro________

  • f) Madrastra_______

  • g) Hermano mayor________

  • h) Hermano menor______

  • i) Abuelo /a________

  • j) Tío /a_______

  • k) Primo /a_______

  • l) Sobrino /a_______

  • m) Cuñado /a_______

  • n) Hijo /a________

  • o) Conviviente no familiar______

15. En esas ocasiones estas personas habían bebido previamente(

  • a) Si

  • b) No

  • c) No se

16. Ha sufrido Ud. dentro de su casa alguna de las siguientes acciones(

  • a) No permitirle trabajar y/ o estudiar_____

  • b) No colaborar en las tareas del hogar______

  • c) Prohibición de visitas de familiares_____

  • d) Prohibición de visitas de amigos o compañeros de estudio /trabajo______

  • e) Prohibición de capacitación________

  • f) Negarle alimentos_______

  • g) No ofrecerle alimentos_______

  • h) No tomar en cuenta la existencia en Ud. de malestares físicos_______

  • i) No ofrecerle la posibilidad de vestirse adecuadamente (pudiendo)________

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter